lunes, 16 de mayo de 2016

Actividades realizadas en el curso



 CUADRO DE RECONOCIMIENTO


Momento uno reconocimiento esta actividad nos permitió conocer los entornos de la plataforma
e identificar  la información  que nos brinda para nuestro proceso de formación.
Elaborado por Jackeline Sandoval.
Programa Psicología.



Entorno
¿Qué me llamó más la atención de este entorno y por qué?
Entorno de aprendizaje colaborativo
Me llamo más la  atención el hecho de poder   interactuar con el grupo y los tutores.
 Por qué  me permite  interactuar  participar activamente en la resolución de problemas conocer los diferentes puntos de vista de los otros estudiantes y aclarar dudas, fortalecer mi aprendizaje.
Entorno de aprendizaje práctico
Me llamo la atención   la teoría  y la práctica se integran buscando fortalecer el conocimiento para que este sea integral por medio de los talleres y el material educativo.
Entorno de evaluación y seguimiento
En el subo mis trabajos realizados y el tutor  realiza su evaluación con respecto a la guía y observa si cumplí con lo establecido en ella, y me ofrecen la retroalimentación si la requiero.
Entorno de gestión
Aquí encuentro enlaces de soporte de ayuda para mi formación  educativa, también conozco la normatividad de la UNAD.


MAPA MENTAL




Momento uno  mapa mental



Con la realización de este mapa,  obtuve   más claridad en el manejo de la
plataforma y la información que se encuentra en cada entorno,es muy  útil.  
Elaborado por Jackeline Sandoval.
Programa Psicología.              





Cuadro de reconocimiento

MI AUTORRETRATO

Tarea 1
Comunicación escrita ,creación de textos
Esta tarea  me permitió aprender a redactar  y a escribir  correctamente haciendo uso de los
diferentes signos ortográficos.
Elaborado  por Jackeline Sandoval.
Programa de Psicología.


                               Mi  autorretrato



Mi  nombre   es  Jackeline  Sandoval  Claros. Vivo en   Santander de Quilichao.  Soy   de contextura gruesa, Piel  trigueña, baja   estatura, mi rostro es redondo, mi nariz presenta una pequeña desviación en el tabique  es perfilada, tengo una cicatriz en la frente al lado izquierdo, causada  por un accidente. El color de mis ojos es cafés   claros,   pestañas largas,  son muy llamativos y expresivos. Los protejo bastante, porque  casi pierdo la vista  por una esquirla. Esto ha causado un poco de problema en mi  visión.
                             
 Labios ni tan delgados ni tan gruesos,  la dentadura  pequeña y pareja. El color de mi cabello es castaño Poco  abundante a pesar de que lo cuido bastante. Mis manos  son pequeñas. Ellas son la herramienta principal de mi trabajo. Las uñas  las prefiero cortas me parecen más bonitas. El  trabajo tampoco  me permite tenerlas largas.


Me considero una persona un poco seria pero divertida a la vez. Tengo un gran deseo de superación personal. Me encanta ser solidaria y servicial en cualquier situación que lo a merite. Los días domingos los disfruto en familia; vamos al río. Admirar  la hermosa naturaleza es la mejor forma de  esparcimiento. Amo  ser  independiente, disfruto la libertad, no me gusta sentirme acosada por nada ni por nadie.

CUESTIONARIO

Cuestionario en linea


Este cuestionario  me permitio darle un uso correcto a los verbos  y dar a conocer que tipos de texto me  gustan redactar.

Elaborado por jackeline Sandoval
Programa Psicología.


Nombre y apellido
Jackeline Sandoval Claros
Documento de Identidad
34603957
Municipio Donde vive
Santander de Quilichao
Centro al que pertenece
Ceres Santander  de Quilichao Cauca.

1. Mencione las tres  actividades  más importantes  de su principal ocupación actual.
Por favor utilice verbos en infinitivos  con complementos  directos  e indirectos, en lo posible por ejemplo corregir (verbo) trabajos  académicos (complemento directo) de estudiantes universitarios(complemento indirecto),presentar (verbo)hojas de vida(complemento directo)para conseguir  trabajo (complemento circunstancial de motivo )

RESPUESTAS
·         Administro mi propio negocio.
·         Soy responsable  de la crianza y educación de mi hija.
·         Comparto con mi hija  el mayor tiempo posible.

2. Mencione las tres fórmulas  que usted  más utiliza  para conseguir  información.
Por  favor, utilice verbos  activos  en primera persona  del singular por ejemplo  consulto en la biblioteca pública, libros especializados; leo la sección económica  de la versión en línea, del periódico el Heraldo  de Barranquilla. Confronto informes  especializados.

RESPUESTAS
·         Consulto en el Internet por su variada información.
·         Visito  la  biblioteca  municipal  que cuenta  con excelentes libros.
·         Busco ayuda  en personas que estén  más preparadas  para que me orienten.

3. ¿Diga cuál  es el tipo  de texto que usted lee con más frecuencia y explique  brevemente la razón?
El texto  que  con frecuencia  leo,  es el narrativo, para  mi es motivador y sanador,

4. ¿Diga cuál  es el tipo  de texto  que usted  escribe  con más frecuencia  y explique  brevemente  la razón?
El texto que más escribo es el narrador porque me permite  expresar lo que siento y libero cargas negativas.

5.Enumere en orden de importancia ,el aprovechamiento  que hace en su vida  cotidiana  de las habilidades lingüísticas(hablar ,escuchar ,leer  y escribir ).
· Escuchar  conferencias de motivación personal, oír música de relajación, prestar atención a la misa.
· Leer libros de motivación, analizar lecturas  que me permiten  mejorar mi     autoestima, descubriendo, nuevos conocimientos.
· Escribir pensamientos  de fortaleza, copiar lo que me interesa, crear poesías.

·  Hablarles  a los jóvenes  de prevención de drogas, dialogar con mis   compañeros  de estudio, discutir diferentes temas sociales, platicar con mi hija.

COMUNICACIÓN NO VERBAL


Tarea 2
Comunicación no verbal y comunicación oral
Me permitió darme cuenta lo importante que es el saber comunicarnos y darle  la importancia a la kinesia, los gestos  y  a las diferentes posturas  que se realizan  y a veces  son inadecuadas.
Elaborado por Jackeline Sandoval.
Programa Psicología.


  1. La Comunicación no verbal (manos)
  
La comunicación no verbal es aquella que se da por medio de los gestos las palabras, posturas, que utilizamos consciente  e inconscientemente y podemos expresar nuestros estados de ánimo  o sentimientos.
 Se  utiliza con bastante frecuencia y cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos universales usados por Paul Ekman. Estos movimientos universales se deben a las limitaciones del ser humano.

Las  tres partes de la comunicación no verbal.
1. la formada por los gestos, las manos, posturas  etc.
2. El tono  de voz, velocidad al hablar etc.
3. Distancia  personal que necesitamos para sentirnos seguros, dependiendo de los interlocutores
y las circunstancia en las que nos movamos.


a).Los actos no verbales: los signos o señales que forman la comunicación no verbal varían según el contexto en el que nos movamos. Hay tres variables que influyen en los actos no verbales:

  • El origen: puede  ser fisiológicos, esto es que los impone nuestro  sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorno: la cultura, las creencias o los hábitos sociales.

  • El Uso: se puede emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje.

  • Codificación: relación entre el signo y significado. Puede ser:

  • Arbitraria: Cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo que esté acto significa. Ejemplo: cruzar los dedos índice y corazón para desear suerte.
  • Icónica: cuando el acto no verbal se relaciona con su significado. Ejemplo: cerrar el puño y levantarla lentamente para amenazar con golpe a otra persona.



b ) Tipos de actos no verbales: se pueden clasificar en cuatro categorías


1.      Emblemas
Equivale a una palabra  o frase admitida por todos los miembros de una colectividad,
Se realizan   a través de las manos y de la cara.









 Emblemas  ilustradores

  Son los gestos que van unidos  a la comunicación verbal  y su función consiste  e reforzar  el significado de la información  que se está expresando verbalmente o suplantar una palabra











Emblemas Reguladores

Son actos no verbales  que tiene la función de organizar  o dirigir la conservación que se esté llevando  acabo entre los interlocutores. Los reguladores  más habituales  son los gestos de asentimiento  o de negación que se hacen con la cabeza que equivalen al sí y al no verbal.   








 Emblemas Adaptadores
Son los últimos en la categoría  de los actos no verbales y son esos movimientos, gestos, o acciones que utilizamos  de forma inconsciente  para conducir  nuestros sentimientos o controlar las respuestas es decir con orientación adaptativa.
Los adaptadores pueden ser:
Adaptadores sociales: son los que se originan  en las relaciones entre personas por ejemplo dar la mano  o hacer reverencias.









Adaptadores instrumentales: son actos aprendidos para realizar alguna tarea, indican una acción.





Adaptadores de subsistencia: su origen se relaciona con la existencia de necesidades orgánicas  como alimentarse, descansar, gestos relacionados  con circunstancias de tensión, duda










Factores asociados al lenguaje
Dentro de la comunicación  no verbal además de los gestos  que se han clasificado  hay determinados factores  que se engloban dentro  de las tres  disciplinas  que conoceremos  a
Continuación:
Paralingüística: estudia  los aspectos  no semánticos del lenguaje, los tonos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los timbres agudos, grave.
 Kinesia: estudia  el significado  de los movimientos  humanos (cruza las piernas. Fruncir el ceño entrelazar las manos, etc.

  Proxemica: expresión propuesta por el antropólogo  ingles Edward T.Hall para hacer referencia  al análisis del espacio personal  que nos circunda.





La kinesia

Comunicación no verbal  y comunicación oral
Aquí  pude identificar como la comunicación se puede dar  por diferentes medios y como los estados de animo se reflejan en todo nuestro cuerpo y pueden ser detectados fácilmente.
Elaborado por Jackeline Sandoval.
Programa de Psicología.

. LA KINESIA: También conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las  posturas,
los gestos  y los movimientos  del cuerpo humano.
Padre de la  kinesia moderna Birdwhistell, la comunicación kinésica viene del griego kineo  que significa  movimiento. es aquella que estudia la expresión  de los mensajes  corporales  no verbales como :gestos y  expresiones  corporales ,en los gestos se analizan  los movimientos de la cara, las manos ,los brazos y las piernas, la cabeza y el cuerpo  en su conjunto.
Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo  o expresan una valoración sobre algo  o acerca de alguien, por ejemplo en nuestras relaciones diarias. Uno de los mayores representantes de la kinesia  fue Chaplin, quién tenía la facilidad  de representar  cualquier emoción,  realizó grandes películas que muestran  cómo  la kinesia es capaz de expresar  diferentes emociones al igual que una comunicación oral o hablada.
A continuación, algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Birdwhistell:


1.       ¡Alto!
2.       No se escucha.
3.       ¡Silencio!
4.       No lo sé.
5.       ¡ojo ten cuidado!
6.       Lléveme en su vehículo


En los gestos se analizan los movimientos







También podemos decir que la kinésica  es el estudio del lenguaje corporal donde se sustituyen los fonemas por los kinèmas; es decir las palabras por los textos.
los movimientos de brazos y piernas, posturas corporales, gestos y miradas dejan en evidencia el estado emocional de las personas  su forma de ser y de obrar; siendo su cara el reflejo del alma.
Es necesario tener en cuenta que la kinésica no es una ciencia exacta expresa nuestra parte emocional y varía de acuerdo a las circunstancias en la que nos encontremos.
Es un lenguaje no verbal decimos más con los gestos que con las palabras.
Los gestos nos permiten detectar si una persona nos está mintiendo.
Con la edad  las personas van puliendo  los gestos tratando de pulir  la mentira.

La comunicación no verbal como  la verbal se adquiere por aprendizaje.
La cultura o la sociedad en que vivimos  influyen en estos tipos de comunicación.
En cada país se utilizan  o emplean diferentes  tipos   de gestos por eso su  significado es distinto.
Las emociones se plasman en gestos muy discretos.


Gestos y posturas  la kinésica los clasifica en:

a. Gestos y posturas se relacionan entres si conforman un todo, se analizan los  gestos y  movimientos, estos  transmiten   y reflejan como esta  nuestro estado de ánimo, que se evidenciaran en el rostro, manos, brazos piernas, ojos cejas.
Las posturas son comportamientos  que suelen ser más estables que los gestos y pueden durar  desde minutos hasta varias horas, movimientos que se realicen reflejan  muchas cosas.
La postura es el modo en la que se mantiene el cuerpo  cuando estamos de pie, caminado sentados o a costados, acompañan a la comunicación  verbal de igual forma que lo pueden hacer los gestos. Por ejemplo:
Piernas cruzadas: demuestran inseguridad y timidez
Piernas semiabiertas: inseguridad
Piernas estiradas: prepotencia.

Una delante y otra detrás: situación de estrés. 

















b) Ojos .Con las miradas  hacemos notar nuestra presencia  respecto a los demás, por ello se suele  hablar de conducta  ocular. A través de los ojos  transmitimos  como esta nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos, por ejemplo mantener la mirada fija  y sostenida   es una señal de amenaza para el otro interlocutor
La mirada laboral.se da en ambientes de trabajos, en ella debemos procurar que la mirada  no caiga por debajo de  la mirada de nuestro interlocutor.
Mirada social. La mirada cae por debajo de los ojos
Mirada  intima. Los ojos del emisor recorren  de arriba abajo  el cuerpo de su interlocutor



c) Contacto corporal. Implica  el establecimiento  de una relación física  entre dos o más personas, se transmite una  fuerte carga emocional.

La expresión facial
A través de la cara  y de los gestos que hacemos se transmite gran cantidad de información en especial a través de los ojos y de la boca que expresan  sentimientos o actitudes del emisor.
Las investigaciones Ekman dicen que son siete emociones  básicas propias del ser humano que se transmiten por a expresión facial:

Alegría, tristeza, desprecio, miedo, enojo sorpresa, asco.
Dentro de la expresión facial es de gran importancia el análisis de la sonrisa, proporciona el estado anímico de la persona.  Tipos de sonrisa:
La sonrisa sencilla: en la que no se ven los dientes
La de baja intensidad: es habitual en las épocas de adolescencia, transmite inseguridad.


 La de alta intensidad: para saludar a personas  desconocidas, transmiten confianza.











La proxemica


Es la disciplina que estudia  el espacio  y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente, la distancia que debemos tomar  al relacionarnos con las demás personas y depende la confianza y el tipo de relación o amistad que se tenga, también  la cultura.

* El grado de intimidad que el emisor tiene  con el receptor. La distancia será más próxima cuanto más íntima sea la relación.

* El motivo del encuentro. Si es formal, ya sea por motivo de trabajo la distancia será mayor que cuando se trata de una reunión amistosa.

* La personalidad. Los extrovertidos mantienen una distancia menor que los introvertidos.

* La edad. En los jóvenes se da más la cercanía  o proximidad, que en las personas mayores.

* La cultura o la raza. Influye ya que cada persona conserva su costumbre de la región de donde es  y así mismo será la distancia mayor o menor.

Zonas que marcan la distancia

Según nuestro grado de intimidad

*Distancia íntima (45cm). Es la distancia para la conversación íntima, con la excepción de los médicos, odontólogos, que tiene nuestro permiso para invadirlo, este espacio queda reservado para familiares o amigos íntimos.




*Distancia personal (45 a 120cm). Es la que se mantiene con personas conocidas, encuentros personales pero no íntimos, compañeros de trabajo, vecinos etc.

*Distancia social (120 a 360). El contacto físico es casi imposible en esta zona, se utiliza para conversaciones formales encuentros impersonales o con desconocidos, se da en los jefes y empleados.
*Distancia publica (más de 360cm). Se emplea en los discursos  o conferencias y reuniones ya que confiere prestigio y autoridad.

En definitiva  es preciso guardar distancia física  respetando el espacio vital de cada persona, ya que al no tener en cuenta   este aspecto  puede  llegar  a causar en  el interlocutor  sentirse agredido.









Imagen personal


La imagen personal es  mucho más amplia que el simple concepto de vestirse, hace referencia también al concepto de los rasgos físicos, gestos y movimientos; el estilo de caminar; el tono de la voz  la forma de mirar, cada persona tiene su estilo, es necesario  distinguir el estilo de nuestra vida privada  del estilo profesional. Algunas profesiones utilizan su propio estilo por directrices.
Es necesario tener una adecuada presentación  y apariencia personal  en nuestra vida diaria, también se debe tener  en cuenta que hay ocasiones que ameritan conocer el estilo o atuendo adecuado para el evento.
El aspecto exterior suele tener una fuerte carga comunicativa, una persona que está correctamente vestida es la mejor carta de presentación  que puede tener, ya que la primera impresión que se tiene de una persona es su imagen.

Cada país y  región tiene su propio estilo  y depende del clima  y su cultura pero no se debe descuidar esa parte tan importante, que de igual forma transmite  auto estima alta o nos define como seres organizados y con  una proyección de éxito.







Cortometraje sings

Comunicación no verbal y comunicación oral.
por medio de este vídeo aprendí como la falta de comunicación puede afectar  nuestra vida social , personal y el medio social  y laboral en el que vivimos nos  consume y también la importancia de ser  observadores  y saber comunicarnos.
Elaborado por Jackeline Sandoval.
Programa de Psicología.
 

Descripción  observada en el cortometraje de Sings, en  la comunicación no verbal. Protagonista principal Jasón, secundaria Estacey.
 Se puede observar como el cambio de ciudad en el que vive Jasón afecta su comportamiento emocional, y más aún el entorno donde labora, se  refleja la falta de comunicación y apatía e individualismo  que impiden el desarrollo de  cualquier tipo de comunicación puede ser por lo que  es una bolsa de valores pero , nada justifica la falta de comunicación.

PRIMERA ESCENA

Cuando esta acostado en su cama  la mirada es fija, pensativa  y su respiración es bastante profunda,  sus hombros  suben el  diafragma se contrae. Esto indica un reflejo de tristeza  y aburrimiento.
Al levantarse su postura refleja que su estado de  ánimo no está pasando por un buen momento, al apoyar sus manos en las piernas, esta pensativo.
Al mirarse al espejo antes de irse a trabajar su rostro refleja inconformidad en su expresión facial.
Al desayunar los gestos que hace evidencian que algo extraña.

SEGUNDA ESCENA

Cuando viaja en el bus hacia su trabajo su mirada es baja  refleja aburrimiento, tristeza.
Cuando sube las escaleras eléctricas y observa la joven que habla por el celular, el baja su mirada refleja inseguridad y timidez.
Al llegar a su sitio de trabajo se nota en sus gestos y postura que no es  un sitio agradable, cuando se sienta se observa una postura de  inconformidad al dejar caer su cuerpo en la silla.
Cuando realiza la impresión de hojas se observa en su rostro  que está pensando en otra cosa.
Al estar en el parque  y observar a la joven, pensó que podría entablar una amistad por eso él sonríe  para buscar un acercamiento pero no se da; porque la joven no le presto atención.
Al asistir a  la reunión o junta que había en la bolsa de valores, se notó que su sonrisa no era igual a la de los  otros empleados, estaba confuso y  en su rostro  reflejó, que no sabía por qué la risa.
Al ir en el bus nuevamente  y observar la pareja que se expresan   amor, le causo  algo por la  forma de mirarlos y el movimiento que hizo con sus ojos, parecía que  deseaba estar así o tener a alguien a su lado.
Cuando está en su apartamento calentando la comida en el microondas, lleva sus manos a los bolsillos del pantalón y su postura identifica que esta pensativo.
Al escuchar el mensaje de su mamá baja su  cabeza  como triste.
Al sentarse a comer  el movimiento de la cabeza  y su mano reflejan una postura de desánimo insatisfacción.

 TERCER ESCENA

Nuevamente en su oficina  ve a una   chica de otra ,oficina por  medio de las ventanas  que los separa, ella está tomando un vaso con agua  y el la observa parece, que fuera por sed, pero igual la sigue mirando, ella al verlo que la observa  lo  mira y el desvía su mirada y se rasca su cabeza,  pero la vuelve a mirar ella le escribe en un papel que le tome una foto, él se queda asombrado pensó que no era a el quien se dirigía y  observo a sus  lados. Ella al ver su reacción como de pena le escribe nuevamente y le dice que era una broma, y le escribe su nombre en el papel y el también. Aquí se puede observar  la comunicación no verbal  con todos sus gestos, posturas y expresión facial, los mensajes escritos en papel, las sonrisa la actitud la forma de caminar su motivación e interés reflejan su estado de ánimo por su amiga Estacey, era agradable llegar a trabajar y llegar al apartamento.
Cuando observo, que su amiga no estaba en la oficina   se sintió  triste y aburrido, desanimado. Era como una inseguridad.
Cuando regresa nuevamente y observa que alguien le alumbra el rostro, se da cuenta que es su amiga con un espejo y ella le escribe que fue transferida y que desea que se conozcan.
  Se da  el encuentro de proximidad, manteniendo distancia en su comunicación no verbal, pero aun ella le dice con el dedo en la boca que no hable y le muestra su  dibujo que dice hola. 
Como conclusión del vídeo puedo interpretar que Jasón es un joven de oficina por su forma de vestir, tiene un comportamiento responsable, refleja inseguridad, al realizar su comunicación no verbal con Estacey, no le gusta estar solo,  se desmotiva en su diario vivir si no tiene una   comunicación con otra persona esto  le afecta  profundamente.






Reflexión de la comunicación no verbal


Aquí podemos evidenciar la importancia que tiene la comunicación en todas sus formas para un ser humano, sea por señas por dibujos, oral, escrita, la no verbal la que sea, pero  es la manera de expresar lo que sentimos ya sea felicidad, tristeza, dolor y todo aquello que hace parte de nuestra vida. Es de vital importancia para nosotros y cualquier persona expresar lo que siente de alguna manera ya que puede ser dañino sentirse reprimido o con alguna situación que le esté afectando su estado emocional, físico, familiar, laboral, y hasta social.
Aprender  a observar y ser más prudente al hablar o al realizar un gesto o postura que puede incomodar a los demás, si se aprende a conocer bien del tema se facilita las relaciones  con los demás y podríamos ayudar o intervenir de una forma asertiva sin causar daño o incomodidad.

 La falta de sociabilidad  de algunas  personas, afectan de forma negativa la comunicación,  y su entorno y el de los demás,  ya que no sabemos  cuántas personas pueden tener algún problema para poder comunicarse ya sea auditivo, sordomudo entre otras.  Cada ser está pendiente de lo suyo inmerso en su mundo personal y laboral olvidando que hay  a su alrededor  más personas  que pueden estar necesitando un poco de comunicación, o atención y mejorar el entorno social, laboral o familiar. He evidenciado la importancia de la comunicación no verbal conozco personas con estas discapacidades, pero con grandes habilidades que por falta de una orientación y desconocimiento no han podido desarrollar su proyecto de vida y de igual forma conozco otras que lo han podido hacer, pero con la ayuda y apoyo de muchas entidades que fortalecen este sistema de comunicación, incluso la UNAD promueve educación para personas con estas discapacidades.